Honor al maestro Fruto Vivas

 

Llamado José Fructuoso Vivas Vivas, mejor conocido como Fruto Vivas. Arquitecto venezolano. Graduado en la Universidad Central de Venezuela en el año 1956. Su carrera profesional fue reconocida por la mayoría de los arquitectos venezolanos y del mundo. Queda como testimonio las cientos de Conferencias que ofreció en las universidades del país.

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, decretó el miércoles 24 tres días de duelo nacional, por el fallecimiento del arquitecto venezolano  Fruto Vivas. 

A partir de su cuenta en la red social Twitter, el jefe de Estado venezolano recalcó que Vivas – quien falleció este martes a los 94 años de edad – fue un “hombre que deja una semilla creativa que ya está floreciendo en una generación de artistas que aman y construyen el futuro brillante de la Patria”.

 

Vivas reconocido nacional e internacionalmente por sus innumerables obras arquitectónicas y por su compromiso con el pueblo, tanto que hasta ha sido llamado el “Arquitecto de barrios” por sus innumerables estudios sobre el problema de las viviendas populares, y sus avances en materia de estructuras livianas para conseguir una arquitectura acorde con las posibilidades del hombre y capaz de compenetrarse con la naturaleza.

 

 

Sus obras mejor conocidas son el pabellón venezolano en Expo Hanover 2000, el Club Táchira en Caracas, la Iglesia del Santo Redentor en San Cristóbal, el Museo de Arte Moderno de Caracas y La Flor de los Cuatro Elementos, esta última ubicada al interior del Cuartel de la Montaña (Caracas).

 

Juventud y militancia política

 

A los 23 años, entró a la Universidad Central de Venezuela para estudiar arquitectura. Se incorpora a la militancia política en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), como ficha clandestina. En 1963, fue el constructor de una fábrica de armas llamada "El Garabato", en las cercanías de Los Teques, capital del estado Miranda. Fue responsable de elaborar la mayoría de las casas seguras y refugios de armas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) del PCV y del Partido de la Revolución Venezolan.

                                                                       Carrera profesional

En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas y junto al español Eduardo Torroja diseña el Club Táchira. En el 2000 construyó el pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del Pabellón de Alemania, el segundo más visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la sociedad, tecnología y biodiversidad del país. Una flor sobre dimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de 18 metros se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos, incluyendo el temblador del Río Orinoco que al salir a tomar aire, produce 700 voltios y enciende la luz con la bandera de Venezuela, que forman parte de la exposición dentro del pabellón de cristal en homenaje al barón Alexander von Humboldt. Las cuatro terrazas de la construcción simbolizan un Tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guyana.

Pabellón Venezolano en Expo 2000

 

El estilo arquitectónico de Vivas suele consistir en el estilo internacional y en el modernismo, aunque varía ambos estilos mediante influencias humanistas y naturalistas. Su estilo arquitectónico también usa ecología. El mejor ejemplo de esto es su obra del pabellón venezolano en Hannover Expo en 2000: el pabellón se caracterizaba por tener la forma de una orquídea de cincuenta y nueve pies de alto que sobresal del edificio con pétalos de treinta pies que se abren o cierran dependiendo del clima. 

En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela. En 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.

 

En 2011 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).

Visión de la vida como influencia en la Arquitectura

 

Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana. Las propias palabras de Vivas son: 

Yo hablo de árboles para vivir como un sueño posible. Coexistir con la naturaleza sin que seamos más importantes que la flor del mastranto o una mariposa.

                     ¿Qué es la estructura límite aplicada al problema de la vivienda en Venezuela?

 

La estructura límite está muy ligada a la idea del andamio al ser aplicada a la vivienda. Pongo el ejemplo del andamio para hacer una objetivación de una estructura liviana aplicable en la vivienda. Nosotros llamamos estructura límite a aquella estructura que está en el máximo de su optimización: donde menos material no se puede poner, pero está en su máxima rigidez. Es una estructura óptima. Por ejemplo: todas las estructuras de la naturaleza, todas incluyéndonos a nosotros, somos estructuras límites. ¿Por qué? Porque no puede tener menos material, ni necesita más. ¿Cuándo en la técnica se hace una estructura límite? Cuando la necesidad de optimización así lo demanda. Tú no puedes poner más vidrio en un bombillo del que ya tiene, no puedes ponerle a un avión más peso del que demanda en un diseño porque no te vuela, ni menos peso porque se te parte. Entonces [esto] se conoce con el nombre de "Estructura Límite"



En una entrevista publicada en el periódico "El Universal" (2006), habla sobre la alternativa que él daría en vez de construir un puente entre la isla de Margarita y tierra firme. Y la fabulosa idea es la de construir un teleférico solo para personas. Los vagones deben llevar solo a personas, deben ir a un nivel de tan solo 5 metros por encima del nivel del mar y deben estar decorados o pintados como aves típicas venezolanas con alas grandes para que los pájaros no choquen contra estos. "Ya todo está pensado". "Margarita necesita la gente, pero no necesita más carros".

En noviembre de 2010 entrega a Oscar Niemeyer 2 en Río de Janeiro el proyecto del Parlamento Indígena de las Américas con motivo del 50 Aniversario de la fundación de Brasilia como un regalo de Venezuela y la cátedra Oscar Niemeyer de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. 


En el marco del Congreso de la Patria, Capítulo Eco socialismo, el presidente Nicolás Maduro anunció en marzo de 2017 la creación de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas, la cual aseguró que formará a profesionales bajo el "nuevo concepto de agro eco socialismo". La sede principal estará ubicada en Barquisimeto, estado Lara, donde se encuentra la Flor Nacional de Venezuela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hidrocentro rehabilita totalmente un pozo en Base Sucre

DESTRUYEN EFIEGE DE BOLÍVAR EN LA ESCUELA DE BASE SUCRE

Inaugurado Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica en El Coliseo